27 May. 2020

Si eres madre/padre y has recibido hace poco un diagnóstico de autismo en tu hij@, quisiera darte 5 consejos como profesional que he atendido a muchas familias en la misma situación. Esperando que te ayuden, ahí van:

  1. Recuerda que hoy día el diagnóstico de autismo se ha ampliado mucho. Ahora se emplea el término T.E.A. o Trastorno del Espectro Autista. Eso significa que no todos los niñ@s que entran en este paraguas son necesariamente muy graves. Más bien dentro de él hay un amplio espectro o variabilidad, y eso nos permite decir con rotundidad que much@s de ell@s presentarán, con una adecuada ayuda, muchas mejoras, seguramente muchas más de las que te imaginas con el diagnóstico inicial.

  2. Trata de seguir haciendo de madre/padre. Está bien que leas, que te asesores y que tengas una participación activa en el tratamiento de tu hij@, pero nunca desnaturalices la relación con él/ella. Trata de seguir tratándolo como tu hij@, juega como si no hubiera un diagnóstico. Que eso no desnaturalice vuestra relación paterno filial.

  3. Informate con tu terapeuta de lecturas que puedan ser de ayuda. Pero no te obsesiones con querer leer todo lo que se publica sobre el TEA. Lee en su justa medida, sin obsesionarte con la falsa creencia que “cuanto más lea, más mejorará mi hij@”. A veces, como sucede con el covid, el exceso de información es contraproducente y únicamente aumenta la ansiedad.

  4. No te culpabilices. Tú no tienes culpa de nada. El TEA es una condición más del neurodesarrollo (diversidad) y los niñ@s con TEA hoy día tienen muchas posibilidades de ajuste social muy bueno.

  5. Piensa que el sistema sanitaro-educativo-social está hoy día mucho mejor preparado para afrontar la diversidad del TEA, con detecciones cada vez más precoces, que influyen (siguiendo datos de la investigación) en una mejor evolución y adaptación al medio.

Y por último, algunos servicios donde consultar tus dudas y recibir ayuda:

EAP-Equipo de Atención Psicopedagógica. Dependiente del Departament d’Educació, cuenta con profesionales de la psicopedagogía que podrán observar a tu hijo@ en el aula y orientarte en cuanto a recursos escolares y pedagógicos se refiere.

EEAEN-Equipo Educativo de Atención Especiales Necesidades. Su tarea es observar en las guarderías y detectar y derivar a otros servicios a los niños con señales de alarma.

CDIAP-Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz. Centros dependientes del Departament de Benestar, cuya misión es la prevención y/o tratamiento de niñ@s de 0-6 años, que pueden ser derivados por diferentes profesionales (EAP, Pediatra, Escuela) o consultar por iniciativa familiar.

CSMIJ-Centro de Salud Mental Infanto Juvenil. Dependiente del Departament de Salut, atiende a niñ@s con diferentes dificultades en salud mental, entre ellas niñ@s aquejados de TEA. Suele ser un servicio de continuidad de niños provenientes del CDIAP. Atiende una amplia gamma de edades, incluyendo la pubertad y adolescencia.

¡Espero que estos consejos te ayuden en afrontar una situación difícil como esta, pero a la vez llena de posibilidades de mejora!

Volver a las noticias