Efectos postraumáticos derivados de una cuarentena

En 2013 Sprang y Silman, de la Universidad de California, publicaron un artículo científico sobre los efectos derivados de una cuarentena por causas sanitarias.
Con una muestra de casi 400 sujetos, estudiaron estos efectos.
Sus conclusiones fueron que entre un 25 y un 30% de menores padecieron síntomas postraumáticos.
Este estudio, lejos de alarmarnos, debe de ayudarnos a entender varias cosas:
-Que muchos niños, la gran mayoría, probablemente no sufrirán estos efectos.
-Pensar en medidas para acompañar a los niños en los posibles efectos, y en una futura vuelta a la normalidad. De ese modo, va a ser importante en los próximos tiempos tener presentes medidas preventivas como:
- Mantener ciertas rutinas horarias, para que luego el regreso sea más fácil.
- Mantener los vínculos (aunque sea de forma telemática) con las personas importantes del entorno: abuelos, tíos, maestras, compañeros de clase.
- Anticipar al menor lo que va a suceder, y responder a sus dudas (ya que cuando estas se quedan dentro, generalmente crean mayor angustia).
- Mantener una actitud mentalizadora con los niñ@s, pudiendo ser curiosos por cómo se sienten/piensan en estos momentos, poniendo palabras a estas emociones, y teniendo una actitud empática y de acompañamiento.
Referencia:
Sprang, G. y Silman, M. (2013). Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 7(1), 105-110.https://doi.org/10.1017/dmp.2013.22